Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado
 

 

Entre los diversos sectores económicos en México, el de la enseñanza ha sufrido la mayor disminución de horas trabajadas debido a la pandemia de covid-19, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Los trabajadores de la educación han laborado nueve horas semanales menos en promedio. Para una gran parte del personal educativo eso significa que sus ingresos han sido reducidos.

Antes de la pandemia, México y Jamaica “tenían la tasa mediana más alta” de horas trabajadas en todos los sectores, con casi 43 horas semanales. Con 37.6 horas a la semana, Chile tenía la tasa más baja, según la nota de la OIT “Respuestas nacionales en materia de seguridad y salud en el trabajo frente a la covid-19: impactos, lecciones aprendidas y oportunidades para el futuro”.

En México, la reducción de horas de trabajo por persona ha sido de 3.1 horas en promedio para todos los sectores. Es decir, el personal educativo ha enfrentado una merma tres veces mayor a causa de las medidas de confinamiento. Sin embargo, “Brasil, que no ha adoptado una política federal de aislamiento, también ha experimentado una reducción de la mediana de las horas trabajadas por trabajador” que es de 7% menos.

Organizaciones sociales e internacionales, como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) han insistido en que el regreso a clases presencial es mejor que continuar en la virtualidad tanto para docentes, como estudiantes. Para alumnas y alumnos, el rezago educativo les causaría pérdidas salariales de 3.8 billones de pesos a lo largo de su vida, según la investigación “El impacto de la pandemia covid-19: Sus consecuencias educativas y laborales a largo plazo”, del BID.

 

Escribir un comentario


Código de seguridad
Refescar