Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado
 

 

“La violencia y el acoso son inaceptables en cualquier lugar y en cualquier momento, pero ahora debemos estar más alertas que nunca, pues el riesgo de violencia mayor en tiempos de crisis”.

“La frustración, la presión económica, el estrés pueden ser detonadores de violencia, con más riesgos para las mujeres trabajadoras”, señaló Vinícius Pinheiro, director de la OIT para América Latina y el Caribe.

Así tenemos que tres de los seis países en donde entra en vigor la primera norma internacional para combatir la violencia y el acoso laboral hacia la mujer, son latinoamericanos: Argentina, Ecuador, Uruguay, Fiji, Namibia y Somalia son los primeros países del mundo donde entra en vigor la primera norma internacional para combatir la violencia y el acoso laboral hacia las mujeres elaborada por ONU Mujeres y la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Estos seis países son los primeros en ratificar el convenio internacional, acción que Naciones Unidas y la OIT calificaron como “una oportunidad para mantener su liderazgo” en un asunto de tal relevancia. Además, recalcaron que este tipo de acciones son más necesarias que nunca de cara a las afectaciones que la pandemia por COVID-19 ha dejado en los grupos más vulnerables, como las mujeres.

María Noel Vaeza, directora regional de ONU Mujeres, comentó que el objetivo del convenio va más allá de promover espacios de trabajo seguiros, sino que reconoce que la violencia doméstica afecta principalmente a las mujeres en el mundo del trabajo, “su productividad, acceso al empleo y salud”.

“Espero que los gobiernos se comprometan con el convenio, que más países lo ratifiquen y que se generen los mecanismos concretos para acabar con la violencia y el acoso en el trabajo”, expuso.

 

Escribir un comentario


Código de seguridad
Refescar